7.- Aprendizaje II Meso Currículo.

GRUPO 1 






Grupo 2

PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

Durante la exposición.




Su investigación lo realizaron en el colegio:


Misión y Visión de la unidad educativa
Misión:


Visión: 


QUE APRENDÍ:

Aprendí que el PEÍ es un recurso didáctico que brinda orientaciones para la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEÍ) de todas las instituciones educativas del país.

Ronny Caguana menciono que el PEÍ contiene procedimientos y herramientas que facilitan la planificación y orientan la formulación de acciones que transformen la gestión educativa generando condiciones que contribuyan a la mejora continua.
El investigador También menciona que el PEÍ se enmarca en la necesidad de considerar todos los elementos que conforman la gestión escolar, sobre la base de su identidad y los objetivos estratégicos que guiarán sus acciones durante los siguientes cuatro años, considerando las necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de su localidad.

Alicia Lara habla da a conocer que el PEÍ se divide en tres capítulos: el primero detalla aspectos por los cuales se reconoce la importancia y características del PEÍ; el segundo y tercer capítulos particularizan y describen aspectos importantes para la construcción y organización del proceso de construcción participativa, precisándose cómo articular el PEÍ con los demás instrumentos de gestión educativa de la escuela, a fin de que guarden la consistencia y coherencia debidas.


Jhoedry jaramillo y Daniel Coloma dan aconcocer la importancia y características del PEÍ, el proceso de construccion y las condiciones de construcción. Mismo que sera detallada en estas imágenes: 






GRUPO 3

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Que aprendí: 

El tema mencionado por los dos rectores de la unidad educativa juan de Velasco y Elíseo Policial de cómo podemos ser justos, innovadores y solidarios si los estudiantes no se dejan, ya que es triste ver como hoy en día gracias a la ley del ministerio de educación, los estudiantes se conforman es pasar a las justas y si se les llama la atención esto se convierte en maltrato psicológico que lleva a una demanda. La solución que nos dieron a nosotros como futuros docentes, es ver estrategias para poder llegar a los estudiantes.

Antes de la entrevista:

Durante la entrevista.




Después de la entrevista (exposición en la unach)  





EN LA EXPOSICIÓN SE REALIZO DINÁMICAS:

INICIAL: 
Su objetivo formar un cuadrado.
Materiales: lana, bufanda






FINAL:
Destrezas y habilidades
Materiales: hoja y esferos




PREGUNTAS REALIZADAS EN LA ENTREVISTA:

UNIDAD EDUCATIVA “ELISEO POLICIAL.





UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE VELASCO”








GRUPO 4

PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)


   Que aprendí.


 El PCI es un componente del PEI. Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje.

Tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.

Se construye con la información pedagógica generada en el diagnóstico institucional.

Responde a las especificidades y al contexto institucional.

Los compañeros realizaron su investigación en la institución la escuela de educación básica “Alfonso Carrión Heredia”

DESCRIPCIÓN:

Maricela Morocho: hablo sobre el PEÍ.



Cecibel Curimilma: hablo sobre la misión y visión de la escuela.



Daniel Novillo: hablo sobre el documento que se realiza cada 4 años.



Por ultimo dieron a conocer:

LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL:

El Diagnóstico Institucional tiene por finalidad recoger y sistematizar información relevante sobre el establecimiento, la que posteriormente le ayudará a tomar decisiones para su mejoramiento. 



GRUPO 5
Planificación curricular anual

  
El grupo dio a conocer el concepto de la PCA: Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajara durante todo el año escolar, este documento es el resultado general de trabajo en equipo de docentes de las diferentes áreas como:

  1. ·         Matemáticas
  2. ·         Legua y literatura
  3. ·         Ciencias naturales
  4. ·         Ciencias sociales
  5. ·         Educación física
  6. ·         Educación cultural y artística
  7. ·         Legua extrajera


Además, dieron a conocer los lineamentos que deben ir en  la planificación anual:


1.      Datos informativos:
1.1. Área
1.2. Asignatura
1.3. Grado
2. Tiempo:
2.1. Carga horaria semanal
2.2. Número de semanas de trabajo
2.3. Total, de semanas clases
2.3 Total, de períodos

2.      Objetivos generales:

3.      Ejes transversales / valores

5.   Desarrollo de unidades de planificación
5.1. Elementos
5.2. Título de la unidad
5.3. Objetivos específicos de la unidad de planificación
5.4. Contenidos
5.5. Orientación metodológica
5.6 Evaluación
5.7 Duración en semanas
6. Recursos

7. Planes de mejora

8. Observaciones


GRUPO 6

PLANIFICACIÓN DE AULA O PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR



Diego cárdenas comenzó con el concepto de Planificación de Aula (Planificación Microcurricular), dando a conocer los siguiente:

 Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI;

Es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto, los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales:

·         Fines
·         Objetivos
·         Contenidos
·         Metodología
·         Recursos
·         Evaluación.

EI: Subnivel 2 de Educación Inicial niños de 3 a 5 años.

 EGB: Educación General Básica

BGU: Bachillerato General Unificado

EIB: Educación Intercultural Bilingüe

BT: Bachillerato Técnico

BC: Bachilleratos complementarios

Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes. En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarán para las adaptaciones curriculares.

Sherly Freire y Susana Zavala, hablo sobre:

La investigadora menciono también sobre los:

1.      Recursos:

Materiales digitales:

1.1.1.      Computadora,
1.1.2.      Proyectores,
1.1.3.      celulares,

Bibliográficos:

1.2.1        Documentos,
1.2.2        Libros,
1.2.3        Archivos,

2. Evaluación:

Son los criterios para medir el avance de los estudiantes en el trabajo que se desarrolla en cada unidad de aprendizaje.

En educación inicial y primer grado de EGB son determinados por el docente en relación a las destrezas.

En básica y bachillerato en ciencias, el o los docentes seleccionan los criterios de evaluación y los indicadores propuestos en el currículo nacional; estos últimos deben proponerse desagregados en relación con las destrezas con criterios de desempeño que se trabajen en cada unidad.

Para el bachillerato técnico y bachilleratos complementarios son determinados por los docentes en articulación con lo propuesto en el currículo correspondiente. 



1 comentario: