5.- Aprendizaje I Concepciones y Generalidades del Currículo.


CONCEPTO Y TIPOS DE CURRÍCULO
El hombre que está inmerso a los cambios sociales, económicos, políticos, culturales, científicos y tecnológicos. Es por ello que, en Educación, el Proyecto Educativo Institucional, a través del Currículo, está encargado del proceso educativo en donde los docentes, ajustan sus programas y responden al desarrollo del perfil de hombre que se quiere formar y a las exigencias de un mundo cambiante.

el Currículo y el Proyecto Educativo Institucional responden a las necesidades de un contexto social concreto y a los propósitos de formación del ser humano.
no hay una única definición de currículo y que es posible establecer una serie de definiciones desde diferentes autores.


Las concepciones,  alrededor del currículo se han visto tensionadas por la polisemia que envuelve la categoría, extendiendo la discusión y dificultando la incidencia que este tiene en el sistema educativo actual.


G. POSNER, PROPONE 5 TIPOS DE CURRÍCULOS QUE SON:

Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto.
Currículo Operacional: (También es denominado currículo pertinente) son las prácticas reales de la enseñanza.
Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes.
Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. Einser dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.
Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que son externas al currículo oficial.
Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo


 FUNDAMENTO IDEOLÓGICO:


Todo currículum resguarda una ideología más o menos implícita, y como consecuencia, la educación será vista no como una empresa neutral, y según su naturaleza de la escuela el educador se verá involucrado en un acto político de forma consciente o inconsciente.


Freire (1990) afirmará que no existen educadores neutrales y sólo requiere saber el tipo de filosofía política en la que puede suscribirse, así mismo, conocer los intereses para los cuales trabajar. En definitiva, el currículum escolar está formado y modelado ideológicamente, es decir, que refleja la ideología dominante en la sociedad donde se desarrolla o practica el currículo.

 López, V., Monjas, R., y Pérez, D., (2003) se postula a Kemmis (1988) quien llega a diferenciar tres enfoques curriculares desde la perspectiva ideológica:
1) El Currículum vocacional-neoclásico: cuya ideología entiende la escuela como preparación para el trabajo y, por tanto, con fines de selección.
2) El Currículum liberal progresista: que concibe la educación como preparación para la vida, por lo que se centra en la formación social del individuo.
3) El Currículum socialmente crítico: entiende la educación como liberación, por lo que plantea un enfoque democrático, participativo y comunitario.
López, V., Monjas, R., y Pérez, D., (2003) afirman que, el currículum sólo transmite un tipo de conocimiento, es decir, el técnico administrativo, y una ideología definida, la cual es perteneciente a clases y sectores sociales concretos. Finalmente, dirán que, la educación forma parte del aparato ideológico del estado, quien diseña y desarrolla ciertas formas de currículum.





FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS.

·         Corresponde a la Aplicación del ámbito educativo es decir se refiere la producción permitiendo un desempeño favorable. La Francesco menciona que el contexto del conocimiento científico y tecnológico, son los avances de la ciencia y la tecnología transformando las costumbres en cambios en la vida cotidiana.
·         Las clasificaciones de los individuos serán medidas por el logro de diferentes destrezas en relación a lo tecnológico, su existencia se vincula con la producción y los oficios que se podrán desempeñar.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO.}

·         La Francesco (2005).
·         Permite transformar las ideas y preconceptos producidos por el conocimiento cotidiano en conceptos, proposiciones, leyes, principios y teorías, para logar el avance tecnológico.


FUNDAMENTO AXIOLÓGICO

·         Permite al ser humano, desde los principios y valores, orientar sus actitudes y definir sus comportamientos, de forma ética y moral.

FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO.

·         Tiene una base filosófica. Además, incluyendo la antropología, la física, la bilogía, la psicológica, la economía, la cultura, hasta la teología ya que todo esto será el objetivo del saber del hombre.
·         Hay cuestiones de “que puedo saber” y “que debo saber”.
·         Conjunto de practicas de estudio destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.
·         Se observan diferentes concepciones del currículo que enmarca otros enfoques antropológicos subyacentes:
·         a.- currículo experiencial, dialogo, cognitivo, comunicativo, situado, ecológico, cultural e intercultural, para la construcción de la ciudadanía, autónomo, cooperativo y para toda la vida.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario